sábado, 31 de enero de 2015

Origen del Carnaval

El carnaval es, muy posiblemente, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Son días de baile, disfraces y mucha diversión.
El hecho de disfrazarse, pintarse la cara y festejarlo es un acto que se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de  festejos hace 5.000 años.
Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de los antiguos Saturnales, las festividades romanas que se celebraban en honor al Dios Saturno.
A raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge tomó y la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma.
Eran tres días de celebración a lo grande, en lo que casi todo estaba permitido; de ahí uno de los motivos de ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato. Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de lugares el Jueves Lardero.
Esta despedida a la carne se realizaba los días previos al Miércoles de ceniza, fecha en la que se daba comienzo a la cuaresma; un periodo de cuarenta días (hasta el Domingo de resurrección) que se destinaba a la abstinencia, recogimiento y el ayuno, acompañado de oraciones, penitencia y espiritualidad religiosa.
La etimología y origen de la palabra carnaval nos indica que proviene del término italiano  ‘carnevale’  y éste a su vez del latín ‘carnem levare’ cuyo significado es carnem (carne) y levare  (quitar): quitar la carne.

jueves, 16 de enero de 2014

Bailes







Aires de Lima




Diferentes versiones de este baile en La Palma (Tijarafe) y en Gran Canaria (Ingenio, Artenara, Tirajana, Valsequillo y Teror).








Folias





La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. En Tenerife y Gran Canaria hay muchas variedades de Folias en lo que a la musicalidad y baile se refiere, pues cada pueblo o comarca las interpretaba a su usanza, pero siendo su estructura musical la misma.







Segundillas






Se encuentran difundidas por todo el archipiélago bajo diferentes interpretaciones. Por ejemplo, en Tenerife bajo la forma de Folias, Seguidillas y Saltonas. 










Isa

Es el baile canario alegre por excelencia. Cada isla 
tiene su peculiar estilo a la hora de interpretarlo. En Tenerife y Gran Canaria, las guitarras acompañan el tema con el acompañamiento de un bajo y dos acordes mientras que en Fuerteventura se acompaña con la modalidad del rasgueo. En La Palma se acompaña como en Tenerife, pero con la peculiaridad de que los solistas actúan en dúos. En Lanzarote la isa, llamada Isa del Uno porque se interpreta en la tonalidad de Sol (por los pocos escasos conocimientos musicales de aquella época, se creo una nomenclatura un tanto singular en la que se daban números y nombres a las tonalidades) es también conocida como Isa Suelta, Isa del Pastor o de los Palos (en ocasiones los hombres portan unos palos con los que ejecutan la coreografía). 







Pasacatre




Una de las pocas aportaciones francesas al acervo folclórico de las Canarias. Su nombre viene del francés “pas a quatre”, paso de cuatro. Llegó a Canarias junto con las polkas, berlinas y siotes en el siglo XIX, popularizándose entre toda la población.








sábado, 23 de febrero de 2013

Significado de los personajes

En las Palmas de Gran Canarias


Gala de la Reina

La Gala de Elección de la Reina es una de las celebraciones con más ediciones en el Carnaval, donde se elige a la mujer que ostentará el título de Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, siendo representante de éste hasta la edición del año próximo. Sus vistosos y complejos trajes se lucen y entremezclan junto a un espectáculo visual, integrado por murgas, afilarmónicas y comparsas, grupos por excelencia del carnaval. Todo realizado sobre el escenario del carnaval donde hasta 4.000 personas pueden disfrutar en directo del espectáculo con la nueva ubicación en diagonal en 2008, en el Parque de Santa Catalina sin contar los que la ven a través del televisor.
Primera Reina del Carnaval
El mes de febrero de 1976, con la llegada de la democracia, la ciudad pudo celebrar su primer Carnaval oficial. El temor por la represión seguía estando y las mascaritas miraban de reojo y desconfiadas por miedo a ser detenidas por la policía. Manolo García y la asociación de vecinos del barrio de La Isleta se pusieron manos a la obra para devolver el Carnaval a las calles de la ciudad. Se organizó un Gala de la Reina en los exteriores del Castillo de la Luz donde se habilitó una tarima y numerosas sillas definiendo un aforo que se quedó pequeño. El jurado fue elegido al azar por el propio Manolo García y el acto fue presentado por Mario Henríquez, uno de los precursores de la comparsa Los Caribe. Al concurso se presentaron cinco canditas resultando elegida la joven Rosa Delia González Santana que fue premiada con un cetro y un ramo de flores. Entre los asistentes a la gala no faltaban personajes que luego se convertirían en verdaderos protagonistas de las fiestas, como el Charlot del Carnaval, el ex director de Los Nietos de Kika, Tomás Pérez, Ginés Betancort o Mario Henríquez.

Gala Drag Queen

Esta gala de elección de Drag Queen iniciada en 1998 se ha consagrado como una de las aportaciones más originales al carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, siendo posteriormente incluida en algunos otros carnavales canarios y del resto de España. En 2010 esta celebración cumplió su décimo tercera edición.
Es un espectáculo musical en el que el acontecimiento principal es un concurso de Drag Queens, amenizado con otras actuaciones de cantantes y números de baile. Los Drag Queen sintetizan el carnaval en tres minutos de actuación sobre el escenario del Parque Santa Catalina. Días antes de la Gala se celebra una preselección en la que se selecciónarán los 15 mejores candidatos para actuar en la Gala, por esta preselcción no tendrán que pasar los dos finalistas de las preselecciones hechas en Madrid y Tenerife.Por lo que a la gala asistirán 15 (preselección) más 2 finalistas, es decir 17.
En las bases no existe ninguna limitación de género u orientación sexual,13 pueden presentarse candidatos de todo el territorio nacional.14Importante señalar algunas de las preselecciones se hacen en Madrid o Tenerife, así como en la Gran Gala Drag Queen del Carnaval de Vinaroz cuya primera edición fue en 2008, da como primer premio la participación, viaje y estancia representando al Carnaval de Vinaroz, en la preselección de la Gala de Drag Queen de Las Palmas de Gran Canaria, además de un premio económico.15 16 17
En esta celebración han participados artistas como Dana Internacional, Gloria Gaynor, Sister Sledge, Alaska, Viola Wilson, Village People, Holly Valance, Mónica Naranjo, Boney M, Baccara y Bonnie Tyler, Gloria Trevi, entre otros.

Gran Cabalgata

La Gran Cabalgata del Carnaval se realiza el sábado siguiente a la celebración de las dos mayores galas, la de elección de la Reina y Drag Queen, transformando el paisaje de las calles de la ciudad por donde discurre durante horas. Es uno de los actos más participativos y multitudinarios de las fiestas, con una afluencia masiva de unas 200.000 personas,29 30 31 en el que encontramos presidiéndolo a las Reinas del Carnaval, acompañadas de las murgas y comparsas. Junto a todos esto circulan las cerca de cien carrozas y una veintena decoches engalanados. La espontaneidad y la diversión afloran en este desfile junto con la música a lo largo de siete kilómetros que recorre de un extremo a otro de la ciudad, desde el Castillo de la Luz hasta el Parque San Telmo-Teatro Pérez Galdós.
En 2013 se decidió realizar el recorrido en sentido contrario para que su fin de recorrido coincidiese con el Parque Santa Catalina, centro neurálgico del Carnaval, donde posteriormente se realiza una de las fiestas conocidas como mogollón.

Itinerario que sigue la Gran Cabalgata.
Durante el recorrido un jurado valora tanto el diseño como el número de seguidores, para así hacer entrega del Premio Juan Francisco Ortega a la mejor Carroza y el Premio Santiago García Díaz, Charlot, al mejor Coche Engalanado. Ambos premios fueron renombrados en 2002 con el nombre de dos personajes del mundo carnavalero, fallecidos en el año anterior, su entrega por primera vez con estos nombres se produjo en el mismo año de creación.
Premiados de la Gran Cabalgata
Cabalgata Infantil
Otra cabalgata se celebra el día anterior, conocida como Cabalgata Infantil, donde los más pequeños también cuentan con su desfile, presidido esta vez por la Reina Infantil y acompañada de las comparsas y murgas infantiles, convirtiéndose los niños en los auténticos protagonistas.

miércoles, 16 de enero de 2013

Curosidades


Recórds y reconocimientos[editar]


Reina del Carnaval 2009.

La cantante cubana Celia Cruz siempre fue una gran promotora del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. En 2004 fue declarada por el ayuntamiento como "Reina de Honor del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife".
A lo largo de su historia el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ha obtenido numerosos reconocimientos e incluso recórds mundiales, algunos de ellos son;11
  • El 18 de enero de 1980 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado para el Turismo, siendo de este modo junto al Carnaval de Cádiz, los únicos carnavales españoles en recibir dicho reconocimiento. Y siendo el carnaval chicharrero la única fiesta canaria con esta distinción, lo que la convierte en la fiesta más importante de las celebradas en el Archipiélago Canario.
  • En 1987 acudió al Carnaval Chicharrero la cantante cubana Celia Cruz junto a la orquestaBillo's Caracas Boys, a la que asistieron 250.000 personas, fue registrada en el Libro Guinnessde los récords como la mayor congregación de personas en un plaza al aire libre para asistir a un concierto. Récord que continua vigente en la actualidad.
  • En 1993 el diseñador local Carlos Nieves, presenta el traje de mayores dimensiones presentados hasta la fecha. "Pacha entra en mi sueño", lucido por Mónica García Brito y alzada como 1.ª Dama de Honor.
  • En el año 2000, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, dedicado ese año a Los Piratasconvirtió a la ciudad en Capital Mundial del Carnaval.
  • En el 2010 el diseñador local Willy Jorge con la fantasía "La Diosa del deseo en una noche de Tangara" marco un nuevo hito en la historia del carnaval, al acompañar el desfile de su candidata con dos Drag queen. Este supuso un hecho revolucionario y distinto en las galas de las reinas al carnaval.
  • En la actualidad el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.
  • Hoy en día es considerado el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil).
  • Entre los reconocimientos que posee este carnaval, se destaca el hecho de que a pesar de haber sufrido grandes persecuciones como en la Dictadura Franquista, nunca se logró extinguir este carnaval como fiesta mayor del pueblo chicharrero. Pues a pesar de las presiones nacionales la ciudad de Santa Cruz de Tenerife lo siguió celebrando ininterrupidamente hasta la actualidad.