sábado, 23 de febrero de 2013

Significado de los personajes

En las Palmas de Gran Canarias


Gala de la Reina

La Gala de Elección de la Reina es una de las celebraciones con más ediciones en el Carnaval, donde se elige a la mujer que ostentará el título de Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, siendo representante de éste hasta la edición del año próximo. Sus vistosos y complejos trajes se lucen y entremezclan junto a un espectáculo visual, integrado por murgas, afilarmónicas y comparsas, grupos por excelencia del carnaval. Todo realizado sobre el escenario del carnaval donde hasta 4.000 personas pueden disfrutar en directo del espectáculo con la nueva ubicación en diagonal en 2008, en el Parque de Santa Catalina sin contar los que la ven a través del televisor.
Primera Reina del Carnaval
El mes de febrero de 1976, con la llegada de la democracia, la ciudad pudo celebrar su primer Carnaval oficial. El temor por la represión seguía estando y las mascaritas miraban de reojo y desconfiadas por miedo a ser detenidas por la policía. Manolo García y la asociación de vecinos del barrio de La Isleta se pusieron manos a la obra para devolver el Carnaval a las calles de la ciudad. Se organizó un Gala de la Reina en los exteriores del Castillo de la Luz donde se habilitó una tarima y numerosas sillas definiendo un aforo que se quedó pequeño. El jurado fue elegido al azar por el propio Manolo García y el acto fue presentado por Mario Henríquez, uno de los precursores de la comparsa Los Caribe. Al concurso se presentaron cinco canditas resultando elegida la joven Rosa Delia González Santana que fue premiada con un cetro y un ramo de flores. Entre los asistentes a la gala no faltaban personajes que luego se convertirían en verdaderos protagonistas de las fiestas, como el Charlot del Carnaval, el ex director de Los Nietos de Kika, Tomás Pérez, Ginés Betancort o Mario Henríquez.

Gala Drag Queen

Esta gala de elección de Drag Queen iniciada en 1998 se ha consagrado como una de las aportaciones más originales al carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, siendo posteriormente incluida en algunos otros carnavales canarios y del resto de España. En 2010 esta celebración cumplió su décimo tercera edición.
Es un espectáculo musical en el que el acontecimiento principal es un concurso de Drag Queens, amenizado con otras actuaciones de cantantes y números de baile. Los Drag Queen sintetizan el carnaval en tres minutos de actuación sobre el escenario del Parque Santa Catalina. Días antes de la Gala se celebra una preselección en la que se selecciónarán los 15 mejores candidatos para actuar en la Gala, por esta preselcción no tendrán que pasar los dos finalistas de las preselecciones hechas en Madrid y Tenerife.Por lo que a la gala asistirán 15 (preselección) más 2 finalistas, es decir 17.
En las bases no existe ninguna limitación de género u orientación sexual,13 pueden presentarse candidatos de todo el territorio nacional.14Importante señalar algunas de las preselecciones se hacen en Madrid o Tenerife, así como en la Gran Gala Drag Queen del Carnaval de Vinaroz cuya primera edición fue en 2008, da como primer premio la participación, viaje y estancia representando al Carnaval de Vinaroz, en la preselección de la Gala de Drag Queen de Las Palmas de Gran Canaria, además de un premio económico.15 16 17
En esta celebración han participados artistas como Dana Internacional, Gloria Gaynor, Sister Sledge, Alaska, Viola Wilson, Village People, Holly Valance, Mónica Naranjo, Boney M, Baccara y Bonnie Tyler, Gloria Trevi, entre otros.

Gran Cabalgata

La Gran Cabalgata del Carnaval se realiza el sábado siguiente a la celebración de las dos mayores galas, la de elección de la Reina y Drag Queen, transformando el paisaje de las calles de la ciudad por donde discurre durante horas. Es uno de los actos más participativos y multitudinarios de las fiestas, con una afluencia masiva de unas 200.000 personas,29 30 31 en el que encontramos presidiéndolo a las Reinas del Carnaval, acompañadas de las murgas y comparsas. Junto a todos esto circulan las cerca de cien carrozas y una veintena decoches engalanados. La espontaneidad y la diversión afloran en este desfile junto con la música a lo largo de siete kilómetros que recorre de un extremo a otro de la ciudad, desde el Castillo de la Luz hasta el Parque San Telmo-Teatro Pérez Galdós.
En 2013 se decidió realizar el recorrido en sentido contrario para que su fin de recorrido coincidiese con el Parque Santa Catalina, centro neurálgico del Carnaval, donde posteriormente se realiza una de las fiestas conocidas como mogollón.

Itinerario que sigue la Gran Cabalgata.
Durante el recorrido un jurado valora tanto el diseño como el número de seguidores, para así hacer entrega del Premio Juan Francisco Ortega a la mejor Carroza y el Premio Santiago García Díaz, Charlot, al mejor Coche Engalanado. Ambos premios fueron renombrados en 2002 con el nombre de dos personajes del mundo carnavalero, fallecidos en el año anterior, su entrega por primera vez con estos nombres se produjo en el mismo año de creación.
Premiados de la Gran Cabalgata
Cabalgata Infantil
Otra cabalgata se celebra el día anterior, conocida como Cabalgata Infantil, donde los más pequeños también cuentan con su desfile, presidido esta vez por la Reina Infantil y acompañada de las comparsas y murgas infantiles, convirtiéndose los niños en los auténticos protagonistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario